Cree que tres de esas reformas, la laboral, la fiscal y la de la seguridad social pueden mejorar el clima de negocios en República Dominicana y pueden hacer que el crecimiento sea más inclusivo y sostenible.
Para el economista Ruddy Santana, el discurso de Fernandez contribuyó a esclarecer el real estado de la economía en la post-pandemia y reafirmó que una oposición inteligente es posible en el país.
Por un lado, dejó claro lo mucho que falta para que la economía recupere el tamaño que tenía antes de la pandemia y la imposibilidad de que el mercado laboral haya experimentado la bonanza que dice el Gobierno dijo. El discurso expone la gravedad del proceso inflacionario y como éste está afectando de manera crítica alimentos básicos del consumo de la mayoría de la población.
En su opinión, todo lo anterior refuerza lo inoportuno que sería en estos momentos abocarse a una re-forma fiscal, como proponen algunos funcionarios del Gobierno. La reforma es necesaria, pero su intro-ducción en estos momentos sería contraproducente en lo económico y una provocación en lo político.
“Dada la aciaga historia reciente del país con las reformas constitucionales, resulta ex temporáneo reto-mar ese camino si, como indica Fernandez, la independencia del Ministerio Público ya está contemplada en la Carta Magna”.
César Fernández, directivo de la FP, se refirió a la deuda y al gasto, citada por Leonel en su discurso. Sostuvo que de RD$46,700 millones fue llevada a US$59,000 millones acumulados, de 59.2% al 68.2%, para un crecimiento “extremadamente grande” en este período.
Afirmó que Fernández tomó prestados US$14,000 millones en sus últimos gobiernos, lo que quiere decir que solo en un año el Presidente Abinader tomó prestados el 98% de lo que en ocho años tomó Leonel Fernández, “ a diferencia de que de esos US$14,000 millones la inversión anduvo por los US$18,000 millones y en este caso de lo que ha tomado el Presidente Abinader este año la inversión ha venido a unos US$1,200 millones”.
Afirma que al comparar lo prestado con la inversión esta es muy deficiente e indica que se está tomando prestado para cubrir el gasto.
Inversión pública
César Fernández indica que el país tiene ahora el mayor presupuesto de la historia de RD$953,000 millones, de los cuales hay RD$468,000 MM destinados al gasto que abarcan un 28% para gastos de capital.
A julio 2021 el Gobierno ha gastado el 6.5%, “es decir, no ha hecho las inversiones necesarias en infraestructuras, en maquinarias, en poner el motor de la economía a funcionar para que la inversión del Estado arrastre el resto de la economía”. dijo.
Estamos viendo es un rebote de la economía, natural, orgánico, que las empresas no están creciendo, sino que se están recuperando luego de un año prácticamente cerradas, afirmó.